Cartografías del archivo
Apuntes metodológicos
En un inicio, y como parte de una investigación histórica doctoral sobre la prensa femenina de mediados de siglo XX colombiano, el archivo de revistas fue analizado bajo criterios que se aplicaron a todas las fuentes. Se consideraron aspectos como la aparición recurrente de palabras y temas en las notas de las publicaciones, la diversidad de géneros periodísticos y la distribución territorial de los impresos. Esta información fue agrupada en una base de datos organizada en tablas de excel, con categorías de análisis relacionadas con los respectivos títulos de los artículos y los números de cada edición de las revistas. A partir de ella fue posible plantear interpretaciones sobre las líneas editoriales de las revistas y su relación con el contexto colombiano. Finalmente, se hizo un primer acercamiento visual al archivo por medio de infografías. Éstas exponían gráficamente algunos de los análisis encontrados gracias a la base de datos.
En un segundo momento, con el propósito de ampliar el alcance del proyecto, se planteó la necesidad de trabajar con esos datos en función de lo digital, y eso significó un nuevo ejercicio de visualización del archivo. Si la escritura y los textos curatoriales indagan sobre la cultura impresa y escrita, y relatan historias que se encontraron en la investigación, lo mismo hacen las visualizaciones, pero desde un territorio diferente al de la palabra. Esto pasa sin que tengan la ambición de suplantar el lugar de los textos, pero sí ofreciendo modos diferentes y complementarios de aproximación a los fenómenos, describiéndolos en sus relaciones y aspectos generales. Las visualizaciones vienen a acompañar el trabajo de investigación que se hizo, y, a diferencia de lo que se encuentra en los textos, permiten que el usuario le haga preguntas completamente y nuevas al archivo.
En ese sentido, el lugar desde donde se trabajan las cartografías no espera objetividad por parte de los datos, pues no pretende que comuniquen verdades incuestionables sobre la realidad. La premisa de la cual se parte para realizarlas es que las representaciones de datos tienen su asidero en diferentes tradiciones artísticas, por lo que muchas veces privilegian la interpretación subjetiva. Es una visión que tolera, e incluso exige, la presencia de la sensibilidad, la formación artística, los puntos de vista y las opiniones de quienes las construyen.
Por ello, se interesa por aquellas representaciones que se acercan a los datos de manera especulativa e interpretativa y que proponen asociaciones y, sobre todo, metáforas para comunicarlos. Toma distancia de los pie charts y los diagramas de barras utilizados por otras disciplinas para así experimentar, reinterpretar y jugar con la información. Esto abre la posibilidad de inventar modos propios para visualizar: los colores, las formas, las abstracciones de la geometría y las figuras simbólicas son recursos útiles para transformar las impresiones y el impacto emocional que producen los datos en cartografías. De esta manera, el tipo de representaciones aquí construidas ha buscado dilatar y poner en duda ese momento en que el lector cree que está frente a una verdad, para lograr que se aproxime con cautela y se relacione con la información, más allá de una apuesta puramente intelectual.
Pueden ser denominados como ejercicios exploratorios del archivo. Metodológicamente, no se le impuso a la base de datos un modelo de representación, sino que se hizo el ejercicio de volver al archivo de revistas para ver qué posibilidades de interpretación tenía. Se optó por un concepto que invitara a la experimentación: la cartografía, un arte que configura diversos puntos de entrada y rutas para transitar por un mapa de información. Las cartografías, como premisa de trabajo, sugieren que nada está confirmado de entrada y abren un espacio para la indagación.
Finalmente, a través de este ejercicio de cartografías se reflexiona sobre la manera en que se archiva la información como parte de las investigaciones en el campo de las humanidades. Con frecuencia, las bases de datos que soportan los caminos de una investigación son herméticas, dispositivos que solo pueden ser utilizados por quien los construyó y que no dejan al lector otra alternativa que la de confiar en las conclusiones que le relata el investigador. Para que el lector tenga la posibilidad de plantearle preguntas a una base de datos, necesita puntos de entrada: verdaderos accesos.
Las cartografías de este proyecto han convertido el archivo en un objeto digital de fácil exploración e interacción. Permiten una consulta con hipótesis y preguntas propias que sirven para proyectos similares. Están abiertas a preguntas por temas, por cronologías, por lugares en los que transitaban los medios impresos, por la presencia o ausencia de afiliaciones políticas y de feminismos, cosas que no estaban necesariamente en la lista de preocupaciones iniciales de investigación. De esta manera, las cartografías suscitan diálogos e intercambios que movilizan y dinamizan el conocimiento.
La siguiente serie de visualizaciones de datos mapea las fuentes estudiadas, estableciendo relaciones entre los datos recopilados y el análisis de los investigadores de "Mujeres de prensa". Son "Cartografías del archivo" que trazan diversas rutas de interpretación histórica en clave gráfica y estética, incluso más allá de las premisas cualitativas iniciales. No fueron diseñadas exclusivamente para describir las conclusiones del trabajo de investigación histórica, ni fueron utilizadas para confirmar sus hipótesis de estudio, pues este enfoque restringiría mucho el potencial comunicativo de los datos.
cartografías interactivas
Cartografías del archivo
Por: Juan Camilo González
Bases de datos
Consulte los Términos y Condiciones de uso
cartográfias infográficas
Infografías
Por: Juan David Martínez